Skip to main content

Hipoglucemias: ¿por qué me baja tanto el azúcar si no soy diabético?

  • Actualidad

¿Sufres mareos, sudor frío, temblores o visión borrosa sin razón aparente? Si estos síntomas mejoran cuando comes algo dulce, podrías estar experimentando una hipoglucemia (bajada de azúcar), incluso sin ser diabético.

¿Qué es la hipoglucemia?

Es una disminución anormal de la glucosa en sangre, por debajo de 70 mg/dl. Aunque suele asociarse a personas con diabetes tratadas con insulina o antidiabéticos, también puede aparecer en personas sin diabetes.

¿Qué puede causarla?

Entre las causas no diabéticas destacan:

  • Hiperinsulinismo funcional (respuesta exagerada a comidas ricas en azúcar),

 

  • Insulinoma (tumor pancreático raro que produce insulina en exceso),

 

  • Hipoglucemia reactiva tras cirugía bariátrica o por insulinoresistencia,

 

  • Déficits hormonales (insuficiencia suprarrenal, hipopituitarismo).

 

¿Cómo se estudia?

Con una historia clínica detallada, controles de glucemia en ayunas y postprandiales, y pruebas hormonales. En algunos casos se realiza un test de ayuno controlado en hospital.

¿Cuál es el tratamiento?

Depende de la causa. Puede ir desde un ajuste en la dieta y el estilo de vida, hasta tratamiento farmacológico o quirúrgico. El papel del endocrino es clave para identificar el origen y diseñar un abordaje individualizado.

¿Te sientes mal entre comidas o al despertar?

 No lo ignores. Consulta con un endocrinólogo para descubrir si detrás hay una hipoglucemia y cómo tratarla correctamente.

Síndromes endocrinos hereditarios: cuándo sospechar una patología genética

  • Actualidad

Algunas enfermedades endocrinas no aparecen por casualidad. Si varios miembros de tu familia han tenido problemas hormonales, nódulos, tumores o alteraciones del metabolismo, es posible que haya detrás una patología endocrina con base genética.

¿Qué son los síndromes endocrinos hereditarios?

Son enfermedades raras pero relevantes, como:

  • Síndrome MEN (Neoplasia Endocrina Múltiple): puede provocar tumores en tiroides, paratiroides, páncreas o hipófisis.
  • Síndromes poliglandulares autoinmunes (SPA): combinan alteraciones del tiroides, glándulas suprarrenales y páncreas.
  • Feocromocitoma/paraganglioma familiar: tumores que elevan la tensión y alteran la frecuencia cardíaca.

 

¿Cuándo sospechar?

Debes consultar si hay antecedentes familiares de:

  • Tumores hormonales o neuroendocrinos,
  • Hipercalcemia o hiperparatiroidismo sin causa aparente,
  • Diabetes mellitus tipo 1 junto a otras enfermedades autoinmunes,
  • Diagnósticos precoces de cáncer de tiroides medular.

 

¿Qué pruebas se hacen?

  • Estudios genéticos dirigidos según sospecha clínica. 
  • Valoración endocrina completa con analítica y pruebas de imagen.

 

¿Cuál es el beneficio de saberlo?

Anticiparse. Con un diagnóstico genético precoz podemos vigilar órganos clave antes de que aparezcan síntomas, evitar complicaciones y aplicar tratamientos precoces.

 

¿Tienes antecedentes familiares de enfermedades endocrinas?

 Consulta con un especialista en endocrinología genética y accede a un protocolo de prevención personalizado.

 

¿Fatiga constante y cambios de peso? Podría ser tu hipófisis

  • Actualidad

¿Sientes cansancio a todas horas, estás perdiendo masa muscular sin motivo aparente o no entiendes por qué engordas aunque comas poco?

Tal vez la causa no esté en tu estilo de vida, sino en tu hipófisis, una pequeña glándula que regula muchas funciones vitales.

 

¿Qué es la hipófisis y por qué es tan importante?

La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, se encuentra en la base del cerebro y actúa como el “director de orquesta” del sistema endocrino. Produce hormonas que regulan el tiroides, las glándulas suprarrenales, los ovarios o los testículos, el crecimiento y la producción de leche, entre otras.

 

¿Qué pasa cuando no funciona bien?

Algunos de los trastornos más comunes son:●Hiperprolactinemia o prolactinoma: exceso de prolactina, que puede causar alteraciones menstruales, infertilidad, secreción mamaria o disfunción sexual.

● Acromegalia: exceso de hormona del crecimiento en adultos, que provoca cambios faciales, agrandamiento de manos/pies y problemas articulares.

● Hipopituitarismo: falta de una o más hormonas hipofisarias, con síntomas como fatiga intensa, caída del cabello, alteraciones menstruales, disminución del deseo sexual y depresión.

 

¿Cómo se diagnostica?

Se realiza con análisis hormonales completos y pruebas de imagen como la resonancia magnética de hipófisis. Detectar estas patologías a tiempo evita complicaciones y mejora 

la calidad de vida.

 

¿Cómo puede ayudarte el endocrino?

El tratamiento puede incluir desde fármacos reguladores hormonales hasta cirugía o radioterapia en tumores funcionales. Un seguimiento especializado es clave para ajustar las hormonas y prevenir recaídas.

 

¿Fatiga inexplicable? ¿Cambios de peso sin causa aparente?

Agenda tu valoración endocrina completa. Detectar un problema hipofisario a tiempo puede marcar la diferencia.